Mostrando entradas con la etiqueta Programas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Programas. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de octubre de 2011

Hipstamatic, Camara de fotos “vintage” en el iPhone

Una de las mejores cosas que tiene el iPhone, que son bastantes, son las aplicaciones de procesamiento de fotografías, que permiten jugar con ellas, en este caso Hipstamatic convierte la cámara del iPhone en una cámara “vintage” como dicen ahora, en resumen una cámara de las de antes, de película.

Realmente Hipstamatic, es una aplicación divertidisima, que te permite dar un toque “retro” a tus fotografías. Lo malo es que es un toque permanente a diferencia de otros programas, que cogen o pueden coger el original sacado con la cámara del iphone y darle un efecto parecido a este, no el mismo, pero si muy parecido como “Instagram” o “HalfTone”.

No obstante los resultados son muy buenos, la aplicación convierte al iPhone en una cámara de fotografía de las de película, permite elegir una vez que los has comprado, entre cuatro tipos de lentes y tres tipos de película, si quieres mas puedes comprar mas en diferentes paquetes desde la misma aplicación. Pero con los que trae es mas que suficiente, ademas el visor es muy reducido simula a la perfección el visor de una de esas cámaras antiguas, con lo que uno de los efectos es que realmente no sabes bien que es lo que va a salir, al no ver toda la escena perfectamente, como digo esto es un efecto buscado.

El cambio de película, el único efecto que produce es cambiar el fondo de la fotografía. Las fotografías aparecen como si se hubiesen impreso en papel, pues la película lo que cambia es el formato de ese papel y una textura que aplica para dar sensación de antigüedad, como ya he comentado hay tres modelos de película.

Así tenemos los siguientes tipos de película:







La fotografías anteriores están tomadas con la misma lente, John S, y las películas usadas por orden, Blanko, Kodot e Ina’s 1969 como se ve lo que cambia es al trama el tono, el color de la fotografía es el mismo.

Lo que hace la película es darle un aspecto distinto al cambiar el “soporte” donde se pone la fotografía, la película Blanko, deja reborde blanco, sin más, la Kodot, da un aspecto desgastado como si la fotografía hubiese sufrido un mal trato continuo, con marcas y arañazos en los bordes, y la película Ina’s 1969, le da un aspecto mas antiguo, un tanto amarillento.

Si ahora hacemos lo mismo con las lentes y dejamos la misma película, la pelicula es Ina’s 169 y la lentes son, John S, Jimmy, Kaimal Mark II y Burkhorst H1.

Photobucket








Como se ve la lente John S, da un aspecto con cierta bruma blanca y algún que otro punto decolorado, los colores son los naturales ligeramente difuminados.

La lente Jimmy, le da a la fotografía un tono general amarillo.

La lente, Kaimal Mark II, le da al fotografía un tono rosado.

Y la lente BuckHorst H1 mantiene el tono general da mas difuminado y ligeras marcas como si el objetivo estuviese sucio.

Los efectos dados a las fotografías son muy interesantes, y permite mucho juego, el uso de las lentes permite darles a las fotografías un toque diferente.

Lo único malo lo ya comentado anteriormente, que la fotografía se queda como sale no hay posibilidad de cambiarla, a no ser en programas de retoque fotográfica, pero por otro lado tiene su encanto, ya que es como si usáramos una cámara de las de nuestros padres o abuelos, que hasta el revelado no sabían que iba a salir.

Aunque hay otros programas que hacen casi lo mismo pero mantiene el original como una fotografía de la cámara normal, Hipstamatic, tiene un encanto especial, ademas de la posibilidad de comprar diferentes packs de lentes y peliculas con otros aspectos que dan mucho mas juego.

Ademas de esto la aplicación permite agrupar las imagenes, subirlas a un servidor propio tipo red social, o incluso mandarlas imprimir.

Por lo que he leído la empresa quiere en un futuro, introducir una opción de no ver el resultado hasta haber realizado las 24 fotos de un carrete normal de película, e incluso si se quiere no verlas hasta que se manden imprimir.

martes, 13 de julio de 2010

Análisis de ComicZeal4. Muy buen lector de Comic.

Cuando presentaron el iPad una de las aplicaciones que mas interés suscito, fue la aplicación de Marvell para sus cómics, si lo has a probado es buena y las primeras veces impresiona, pero después de unos minutos se queda muy corto. Sobre todo si lo que quieres es leer cómics de otras editoriales o en Español, para eso ComicZeal4 es una muy buena opción.

Si te gustan los cómics lo normal es qu e tengas una colección importante en formato digital, eso es muy interesante, el problema es que leer cómics en la pantalla del ordenador no es muy cómodo, la verdad es que se te quitan las ganas, ¿que solución quedaba? pues o usabas un Tablet PC, muy pesado, y colorees poco vivos o un eReader, que aun siendo mucho mas cómodo, lo normal es que no permitiera leerlos en el formato original y hubiese que pasarlos a PDF, y sobre todo que solo los podía ver en escala de grises; vamos que si bien tenias una gran colección leerla era un suplicio, pero llego el iPad y esto ha cambiado y mucho, pero mucho muchísimo.

Pero para poder ver los cómics necesitas un visor, hay varios, pero para mi el mejor hasta la fecha es el ComicZeal4 para iPad, y ¿Por qué digo eso?, pues por que hace lo que tiene que hacer y nada mas, esto es visualizar los cómics y listo.





Dicho así parece poca cosa, pero en su simplicidad radica su gran virtud, visualmente es muy vistoso, tiene las opciones típicas y justas, pero permite agrupar en carpetas los cómics con lo que sigues manteniendo un orden perfecto y no un lio de cómics subidos a mogollón. Esto lo puedes hacer de forma manual o si tienes los cómics nombrados, con un nombre y un número, tintín - 001, el mismo los agrupa al subirlos y crea una carpeta para ellos. Y en una de las vistas se puede ver los cómics que has leído, los que no, y el numero de páginas que llevas leídas de los que tienes empezados, por supuesto recuerda por donde ibas leyendo al cambiar de cómic.





Una de las pegas a que le ponen en muchos análisis es que es necesario usar iTunes para meter los cómics en el iPad, eso no es exactamente así, realmente lo que hace es descomprimir el fichero cbr, y crear una carpeta con la imágenes eso lo hace automáticamente al meter los cómic,s así que solo hay que seleccionar el cómic a subir en iTunes y listo.

Por su puesto se puede hacer zoom, bloquear el giro desde el programa, sin necesidad de usar la tecla del iPad, y un botón para realizar una captura de la pantalla.



Una de las pegas es el hecho de que no visualiza o al menos yo no he podido ver como dos páginas juntas algo que aveces es importante ya que en muchos cómics hay página dobles, pero tampoco es tan importante.

Hay otras aplicaciones, algunas incluso gratuitas, pero no son capaces de agrupar en carpetas o no majen a con tanta fluidez los cómics, o no son visualmente tan vistoso, sin ser el protagonista ya que el protagonista es el cómic, no la aplicación.

Si quieres leer cómics casi como si fueran en papel con el iPad y ComicZeal4, tendrás una experiencia casi idéntica, en ocasiones casi mejor que en papel,  si no la mejor aplicación para leer cómics, si es uno de los mejores.

sábado, 10 de julio de 2010

Análisis de iBunkoHD para iPad.

Una de las utilidades que tiene el iPad es como lector de libros, revistas y cómics, muchos de ellos, vienen en formato PDF, he probado varios lectores de PDFs para el iPad y creo que por ahora este es el mejor.

Una de las razones para comprar un iPad fue para leer libros revistas, así como apuntes. La mayoría están en formato PDF o es fácil convertirlos a PDF, si bien es un formato rígido tiene la ventaja de ser un standard.

El iPad no trae por defecto ningún lector de PDFs, aunque ahora con la nueva versión del iBooks si, y durante un par de semanas estuve probando los lectores que la gente recomendaba en los foros o páginas web especializadas, pero ninguno me convencía, algunos eran un desastre y otros no terminaban de cumplir lo que prometían.

Pero en un comentario de una de las paginas web alguien comento que había un lector de PDFs, que estaba muy bien y que hacia con los PDFs los mismos efectos de paso de página que el iBook con los ePub, así que me decidí a probarlo.

Uno de los defectos de iBook es que es japonés y aunque traducido al ingles, no esta totalmente traducido y se quedan cosillas sin traducir, pero lo principal si esta traducido.

El interfaz es simple realmente parece que estas en iBook ya que vemos la misma estantería, pero nada mas ya que luego mejora y mucho.





Para empezar el efecto de paso de página en los PDFs es perfecto, y se puede cambiar la orientación con lo que vemos una página en vertical y dos en horizontal.

En vertical dependiendo del tamaño de letra del PDF original, se vera mejor o peor y habrá que hacer zoom, aquí viene otro de los defectos ese zoom en vertical deja las letras borrosas, para verla nítidas tienes que repetir el zoom hacia delante y hacia atrás y ya se ven nítidas es raro pero supongo que lo corregirá el autor en futuras versiones.



En horizontal cuando vemos dos páginas, estas a se ven muy pequeñas se puede leer aun a ese tamaño pero es una locura, así que hay que hacer zoom, pero en este caso, nos basta con dar dos toques a la pantalla y se ajusta el zoom al ancha de la página original, de una sola, por lo que aun sin ver el texto completo de la página si se ve lo suficiente, varios parrafos, para tener una lectura masque cómoda. No obstante se puede pensar que pasar la pagina hacia arriba o hacia abajo puede ser tedioso, nada mas lejos de la realidad, es rapidísimo, muy como e intuitivo obsta con arrastras el dedo hacia arriba o hacia abajo según lo que nos interese, pero es mas, resulta que carga las dos páginas a ese tamaño por lo que pasar de una a otra es tan rápido como subir y bajar dentro de una misma página, esto hace que la lectura o el estudio sea muy cómodo. El paso a las dos siguientes páginas es tan simple como pasar la hoja, nos aparecerán de nuevo las dos paginas siguientes en pequeño y hacer doble toque y listo. Dicho así parece tedioso y poco rápido pero no es así es todo lo contrario, en unos minutos te acostumbras y es muy agradable.

Pero es mas, así como en iBook y otros tenemos un solo directorio con decenas de libros desordenados o que nosotros ordenamos pero en analista sin fin. En iBunkoHD, se pueden crear subdirectorios donde guardar los archivos, que luego son vistos como estanterías diferentes si estamos en. visión estantería o como directorios si estamos en la vista de listas, algo mas que útil, solo por eso merece la pena la aplicación.



Es capaz de leer PDFs muy pesados sin relentizarse, bueno un poquito al cargarlo, pero nada, y que tengan anotaciones o retoques; y maneja sin despeinarse los PDFs escaneados como imágenes, por lo que puedes escánear cualquier libro o los apuntes y te olvidas del papel.

Además tiene un sistema de subida de archivos propio sin pasar por iTunes, mediante FTP, a través del navegador web del ordenador como con iFiles, el problema es que no he logrado que funcione, con un protocolo no se conecta, y con el otro se conecta pero me da un error, "500 command no understood", espero que lo corrijan o es que yo hago algo mal. Aun así con iFiles lo puedes hacer sin problema.

Tiene también un apartado que no esta traducido donde puedes encontrar cientos de libros en japonés y chino, y te puedes descargar muchos mas, esa parte esta sin traducir así que se muy bien como funciona.

Una vez subido el fichero, lo metes en el directorio que quieras y luego pinchas sobre el y lo "confirmas" para que el iBunkoHD lo pueda ver y salga en la estantería correspondiente.

Para mi con diferencia es el mejor lector de PDFs para el iPad hasta la fecha, aun con sus defectos.

Ah una cosilla mas, este artículo esta íntegramente creado en el iPad, las imágenes han sido capturadas del iPad, giradas y reescaladas en el iPad, subidas a Internet y el texto escrito en el iPad en la aplicación y pasado a blogger desde el Safari en el iPad por supuesto, para aquellos que piensan que con el iPad no se pueden crear contenidos, esto es una prueba de que si se puede algo mas lento pero el cacharro solo tiene tres (3) meses de vida y yo con el un (1) mes, es solo el principio.

domingo, 6 de diciembre de 2009

ccXstream Server (XBMSP)

Aun somos muchos los que usamos una Xbox clásica para usarla como media center (centro multimedia), con el que poder ver películas y series, remotamente desde el PC, esto es por streaming. Para esto se usa un protocolo de comunicación Xbox -> PC, el SAMBA, pero últimamente está dando problemas a varios usuarios entre los que me encuentro, así que hay una alternativa el XBMCSP, que es un protocolo de comunicación diseñado exclusivamente para comunicar la Xbox con un PC con Windows XP.

Las nuevas versiones del XBMC están dando problemas a usuarios al intentar comunicarse con el PC por el protocolo SAMBA, yo soy uno de esos usuarios, los problemas son variados.

En mi caso consiste en que sin tener usuario ni contraseña para acceder a los archivos y carpetas compartidos del PC desde la Xbox, me los pide y aunque pongas calve en el PC y metas el usuario y la clave correcta en al XBOX sigue sin funcionar. Lo más curioso es que en mi caso si puedes acceder la primera vez que enciendes la consola pero una vez que entras en un directorio y te mueves pro el si sales y vuelves a entrar o intentas entrar en otro ya te pide el usuario y la clave, ¿¿¿???.

Después de mucho mirar y leer por internet, vi que no era al único al que le pasaba, pero que no habían encontrado la solución y que no sabían por qué pasaba, algunos daban soluciones pero a mí no me funcionaban y a otros usuarios tampoco.
Pero uno comentaba la existencia de otro protocolo el XBMSP, que tenía varios años pero que funcionaba perfectamente, incluso mejor que el SAMBA, así que me puse a buscarlo, no es fácil de encontrar la última versión y a veces da problemas para descargársela aun siendo gratuita, la podéis encontrar AQUÍ.

Esta versión tiene un “frontend” que hace mas intuitivo su funcionamiento, en lugar de usar la línea de comandos. Una vez instalado su funcionamiento es muy simple, pulsas sobre “share” y añades al carpeta que quieres compartir, así sucesivamente se añaden carpetas no discos, puedes añadir tantos como quieras, una vez hecho esto, vamos a al Xbox y añadimos una nueva fuente en el XBMC, poniendo lo siguiente: xbmsp:/192.168.X.X:1400/
esto es la ip de tu PC segudi del puerto que le ha asigando el ccXstream, que por defecto es 1400.


Mi consejo es que no pongas anda mas en el frontend, solo comparte las carpetas no cambies anda mas no es necesario, si quieres que la carpeta que se ve en la Xbox tenga otro nombre, te sitúas sobre su nombre en el frontend en el PC y pulsas F2, y cambias el nombre esto solo cambia el nombre con el que se ve en la Xbox en el PC no.
Para poner en lo minimizado en la barra de tareas pulsamos “Hide” y listo.

Como no han seguido manteniendo el programa el frontend tiene ciertos problemillas, concretamente una vez que reinicias y lo ejecutas te indica que no está activo el servidor, y no te deja marcar opciones nuevas , por eso es importante no cambiar nada, sino luego habría que trastear con fichero de texto y comandos de línea. Y además te indica que el servidor no esta conectado, algo que no es cierto, basta con usar el programa “test server” para comprobarlo, el test se instala junto con el ccXstream.


Con esto se han solucionado mis problemas de streaming y parece incluso que va mas fluida la comunicación Xbox -> PC.

Los problemas con el SAMBA van y vienen lo mismo puedo acceder sin problemas que no puedo acceder…

martes, 16 de diciembre de 2008

TeraCopy, un simple y útil programa.

Un programa genial para copiar archivos, así de simple pero a la vez así de útil. Si copias archivos de gran tamaño o en gran cantidad este programa te facilitara la tarea.

Nunca me ha gustado el explorador de Windows, ni eso de manejar las carpetas, abriendo ventanas, lo he considerado poco eficiente y menos aun lo de copiar archivos.

Así que desde tiempo inmemorial, bueno desde mi primer 486, he venido usando primero el Comandante Norton, luego al pasar al XP el Windows Commander y ahora el mismo pero con su nuevo nombre de Total Commander.

Tanto es así que para mi es una utilidad imprescindible, sin ella me siento perdido, pero siempre le he echado en falta alguna cosilla, muy pocas eso si pero alguna, concretamente a la hora de copiar archivos es tan lento como hacerlo en el explorador de Windows y aunque a veces te permite dejarlo en segundo plano la cosa se ralentiza mucho y mas si pones varios a la vez.

Así que pensé que estaría bien poder hacer lo mismo que con los programas de ftp, poner los archivos a copiar en una cola y que fuesen copiándose o moviéndose, sin tener que estar pendiente. Primero probé con programas de ftp pero al ser en el mismo ordenador o en disco local por USB lo copiaban como el explorador y no los ponían en cola, así que busque un poco por Internet y ¡tachan! lo encontré se llama TeraCopy.



Es un programa muy simple de hecho no hace casi nada solo copiar o mover los archivos pero lo hace poniéndolos en cola y aumenta bastante la velocidad de copia gracias al uso de un buffer.

Además de poder usarlo arrastrando los archivos al programa e indicándole la ruta, lo mejor es que esta totalmente integrado en el Total Commander, al que añade, si quieres, un par de botones uno para copiar y otro para mover, y es muy simple de usar, en uno de los lados del Total Commander pones el directorio donde están los archivos a copiar y en el otro lado del programa el sitio donde los quieres copiar, marcas los archivos y le das al botón de copiar o mover que TeraCopy a puesto en la barra de herramientas del Total Commander, y se arranca solo el programa, los pone en cola y los va copiando uno a uno, sin problema, hasta aquí parece poca la novedad pero lo mejor viene ahora, es que puedes cambiar de directorio en el Total Commander y repetir la operación tantas veces como quieras y sin preocuparte de ralentizar nada ya que los va colocando en cola y poco a poco los va copiando pero como digo a una velocidad endiablada. Así puedes mover o copiar cientos ficheros de diferentes directorios de origen y destino sin preocuparte ni ralentizar el sistema.

Como si fuera un programa de ftp normal y corriente.

A mi me resulta muy útil. Ah, y es gratuito para uso domestico.

Lo puedes encontrar AQUI.

martes, 29 de mayo de 2007

Matemáticas de Microsoft

Si te gustan las matemáticas y las calculadoras gráficas, o eres estudiante de bachillerato o facultad, este programa te puede salvar de más de un apuro.
Básicamente es una calculadora científica pero hay mucho pero mucho más.


Pues si aunque parezca mentira y haya gente que le moleste Microsoft hace cosas muy buenas, útiles e interesantes (y otras no tanto). Este es el caso de Matemáticas de Microsoft. Que se incluye dentro de la serie de programas Microsoft Student.



Básicamente es una calculadora gráfica, con multitud de aplicaciones, y gráficas, capaz de resolver matrices, integrales, límites y de camino representarlos gráficamente, tanto en dos dimensiones, como en tres.
Una vez que te habitúas a usarlo es muy fácil de usar y muy útil, pudiendo resolver muchos problemas y ecuaciones matemáticas, físicas, químicas, etc.



La principal ventaja de Matemáticas de Microsoft, con respecto a otros programas parecidos (Maple 11, Mathematica, Matlab…) es que realiza las mismas tareas (al menos las mas usuales) que estos otros programas mas complicados de manejar en los que es necesario aprender un leguaje de programación y tiene un interfaz con múltiples opciones la mayoría de la cuales no vamos a usar nunca y lo único que hacen es complicarnos la tarea.



Otra gran ventaja es que esta en Español, esto es de agradecer puesto que ayuda a la comprensión y al uso del programa, que como ya he comentado es muy simple y en 15 minutos puedes realizar cálculos sorprendentes.

Por todo lo anterior recomiendo 100% el uso de y disfrute de este programa.